top of page

El tempo

En música se utiliza la palabra TEMPO para decir cual es la velocidad de una canción. Podríamos llamarlo lento, rápido o normal pero para que todos los músicos del mundo lo entiendan y no solo los que hablan español hemos decidido que vamos a utilizar unas palabras en clave que inventaron los italianos. ¿Quieres saber cuáles son?

Cuando la música va muy lenta, como una tortuga decimos que el tempo es adagio

Cuando no es ni muy rápida ni muy lenta lo llamamos tempo andante

niña_andante.jpg

Adagio

Cuando la música va muy rápida, como un caballo al galope decimos que el tempo es allegro

caballo allegro.jpg

Allegro

Andante

Pincha en los dibujos y escucha con atención

Ahora en un papel haz tu el dibujo eligiendo los animales que más te gusten y escribiendo debajo el tempo que le corresponde. Colgaremos los dibujos en clase a la vuelta.

mozart.jpg

¿Sabes quién es este señor?

Si haces click con el ratón encima de la foto podrás descubrir por qué es tan famoso y por qué seguimos hablando de él muchos años después de que naciera. Te propongo un reto:

Cierra los ojos y escucha el vídeo que tienes debajo sin hacer nada más que prestar atención a la música. ¿Qué has sentido?

Eram, sam, sam

"A Ram Sam Sam" es una canción marroquí, popular en el mundo entero. Parte de la letra no tiene sentido, porque lo importante de esta canción es jugar con el ritmo.

Primero vamos a aprender la letra y a cantarla con los niños del vídeo. Al principio de la canción niños y niñas cantan juntos, al unisono las 2 partes de la canción: el sol y la luna.

Pero ¡atentos! porque los niños y las niñas no siempre cantan la misma parte de la canción a la vez.

A esto se le llama canon. Unos empiezan antes (las niñas) y los otros (los niños) cantan lo mismo empezando más tarde, así las melodías se mezclan y suena más bonito.

Por fin tenemos aquí la segunda parte de esta tarea: el acompañamiento rítmico. Vamos a utilizar un instrumento fabuloso: nuestro cuerpo. He hecho un vídeo para que podáis ver mejor los pasos pero también quiero que leáis las partituras, aunque haya cosas que no entendáis no importa. Intentarlo, seguro que sabéis más de lo que creéis. ¿Algún valiente se atreve a inventar otro acompañamiento diferente? Claro que sí, estoy deseando verlo.

Aram sam comentada.png

Parte 2

Aventura musical

Esta semana tienes que participar en una aventura. ¿Podrás llegar a la meta siguiendo el mapa? Para conseguirlo debes superar varias pruebas y poner en práctica todo lo que sabes de música. Pincha en la foto para poder jugar y mucha suerte!

mapa tesoro.png

Alunelu

Alunelu

Alunelu, alunelu a bailar

Buena suerte a todos quiero desear

Alunelu, alunelu a bailar

Mucha suerte a todos los de este lugar.

El que baile esto ahora

Se hará grande, grande, grande

Y el que no quiera bailar

Pequeñito seguirá.

Esta semana nos tocaba bailar y acompañar con instrumentos una canción que en Rumanía los papás y las mamás se la enseñan a los niños cuando son pequeños desde hace muchísimos años. Por lo menos, por lo menos, más de 500 años. He encontrado un vídeo en el que la profesora María José Sánchez Parra nos enseña muy despacito a tocar la canción ¡con cucharas! Ya veréis, es fácil y muy divertido. En el otro vídeo aprenderemos el baile para que lo podemos hacer todos juntos cuando volvamos al cole. Como sé que todos no habláis rumano os dejo también la letra traducida al español para que la podáis cantar. Yo siempre la canto cuando a la vez que la toco o la bailo porque así me gusta más.

Rondó rítmico

A para Apple
B para Bee
A para Apple
C para gato
A para Apple

Para saber en que parte estamos de una canción usamos las palabras estrofa y estribillo. Las estrofas van contando una historia y el estribillo es la parte que se repite y es más fácil de recordar.

Pero cuando no hay un texto para cantar vamos a usar letras mayúsculas para saber en que parte estamos.

Lo haremos así:

Primera parte será la letra A

Segunda parte letra B

Tercera C, y así hasta que le hayamos puesto una letra a cada parte diferente de la pieza que estemos escuchando.

Si nos fijamos en las letras de arriba, la canción sería una melodía A, después otra diferente B, a continuación se repite la primera A, y ahora aparece una nueva C, para terminar con la primera otra vez A. 

Cuando una pieza tiene esta forma: A B A C A se dice que es un rondó.

 Ahora te toca practicar a ti con este rondó: 

"Zapatos con ritmo"

 Cuando te salga bien graba un trocito en vídeo y mándamelo por whatsapp al 6344181219

Se buscan

Para realizar esta tarea solo necesitas una hoja de papel y tus dotes de investigador o investigadora. Estas personas son riojanas como nosotros, y se dedican a la música. Averigua qué hacen y explica con tus palabras en qué consiste su oficio.

El planeta y la Luna
Voz 1
Voz 2

Los planetas

Canción de los planetas (CANON)

Autor y compositor: Juan Carlos Benegas

 

En el cielo hay mil planetas que giran sin parar

si son grandes o son pequeñitos es igual.

Todos van por su camino sonríen al pasar

y comentan lo maravilloso que es girar en paz.

Este coro de astronautas en vuelo de amistad

armonioso como los planetas cantará.

Voz 3

Un CANON es un tipo de canción en la que varias melodías suenan a la vez. Si no te fijas bien parece un gran lío de voces donde no se entiende nada pero si prestas atención descubrirás que todas las voces cantan lo mismo pero empezando en diferente momento. Cuando una persona va por la segunda frase otra comienza con la primera. Cada vez que pasamos a un nuevo color, una nueva voz comienza desde el principio. 

En la canción de los planetas podemos cantar toda la canción juntos a la vez y después separando las voces en canon. Elige cuando quieres entrar y súmate al coro de astronautas!!!

Dictado de instrumentos
00:00 / 00:55

El armario de los instrumentos

Los instrumentos musicales se agrupan en familias para que los compositores puedan elegir que sonido prefieren para cada obra musical. Los instrumentos de cada familia tienen cosas en común, se parecen entre ellos. A cada una de las 3 familias (cuerda, viento y percusión) les he asignado un sitio en el armario. Coge un papel y dibuja tu propio armario para colocar dentro bien ordenados los instrumentos:

armario instr.png
Piano de cola
Lectura_en_grafía_convencional
00:00 / 00:22

La partitura

Una partitura es una forma de dejar escritas las ideas musicales de un compositor para que los músicos puedan interpretar los sonidos que el compositor tenía en su cabeza. Es música que no suena pero que esta escrita para que se pueda leer. En ella están todas las cosas que tenemos que saber sobre la canción:

- El titulo  y el autor.

- El pentagrama en el que escribimos los signos musicales.

- La clave, el compás y las figuras que representan a los sonidos.

- La velocidad a la que se toca o canta, es decir, el tempo.

Observa la siguiente partitura y busca en ella estos elementos. ¿Falta alguno? Después léela siguiendo el ritmo con el nombre de las notas. Cuando lo hayas hecho comprueba con el audio si lo has hecho bien y repite la lectura acompañando a la audición.

Lectura_en_grafía_convencional.png

Despedida

Llega el final de este curso tan extraño y me toca despedirme de vosotros hasta septiembre. Nos ha faltado compartir la alegría de hacer música juntos durante estos últimos meses pero estoy seguro de que el próximo curso podremos hacer todas las canciones y bailes que nos han faltado. 

Quiero desearos a todos un feliz verano y daros las gracias por el esfuerzo y la dedicación que habéis demostrado. Os dejo como despedida una alegre canción de campamento, para bailar como los indios. Solo tienes que pulsar el botón. 

FELICES VACACIONES Y HASTA PRONTO!!!!

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page