top of page

Juego de manos

3 minutos de concentración:

-¿Dominas tus manos?

-¿Eres capaz de escuchar y sentir dónde comienza y termina una frase musical?

-¿Te atreves a grabar un vídeo con tus compañeros sin salir de casa?

El reto para esta semana es imitar a los chicos y chicas del vídeo e intentar llegar hasta el final. Ya sé que no es tan fácil como parece, yo también he sido alumno :), pero confiar en vosotros mismos, os aseguro que en un par de días lo tendréis dominado. 

No te olvides de pulsar el botón para practicar la lectura musical con un vídeo juego interactivo

El puntillo

En este vídeo tenéis un pequeño repaso del puntillo, nunca está de más recordar como funciona el lenguaje de la música (4 minutos). Después toca con palmas este ritmo:

Escucha aquí el ritmo y el pulso
puntillos.png

Esto es alucinante!!!

Ahora necesito que te coloques unos auriculares en tus orejas. Lo que vas a escuchar es música grabada con tecnología 8 D y sólo si usas auriculares podrás sentir su efecto. Será la primera vez que escucharás la canción con el cerebro y no con los oídos. Sentirás la música desde fuera de tu cabeza y no desde tus auriculares. Disfruta la experiencia.

HallelujahPentatonic 8 D
00:00
song maker.JPG

Compositores

Podéis ir mandando a mi correo vuestras grabaciones haciendo "el juego de manos", ¡ojo! el móvil en horizontal.

Como ya sabéis un compositor es la persona que crea, inventa, escribe, compone música. Lo podemos definir de diferentes maneras pero al final nos referimos a lo mismo: Es la persona que saca de su imaginación una música que no existía antes. 

Por pequeña que sea esa música siempre tendrá el valor de ser original, así que manos a la obra, os toca ser compositores.

Para ello vamos a utilizar la aplicación song maker de google. Os dejo un vídeo tutorial en el que os explico todo paso a paso y que podéis parar y volver a ver todas la veces que sea necesario. 

El resultado final me lo tenéis que mandar por correo electrónico (a Racima o a jluisg01@larioja.edu.es).

Intérpretes

Una definición del famoso violinista Yehudi Menuhin:

“¿Cuál es el papel del intérprete? Ciertamente es más que transmitir. Entre el compositor y el público, aporta el elemento vivo, le da el latido de la vida a la sequedad de las notas alineadas sobre el papel pautado. Lo que hace una interpretación es una ligera irregularidad que se origina en el sentimiento personal, atestiguando que la vida no marcha a una velocidad constante, que la sangre y el aliento deben acelerar o disminuir su velocidad a la altura de las circunstancias”.

Yehudi Menuhin, El viaje inconcluso, 1976.

Con esta canción vas a poder practicar todas las notas naturales que conocemos en la flauta e interpretar sintiendo el compás y poniendo en práctica las figuras con puntillo.

cervantes.jpg

Día del libro

Como cada año el 23 de abril se celebra en todo el mundo el día del libro. Nos recuerda lo importante que han sido los libros para el desarrollo de la historia de la humanidad. Si te fijas cuando apareció la escritura y por tanto los libros fue cuando los avances en todas las ciencias se aceleraron. Todavía hoy sigue siendo una herramienta fundamental para aprender y disfrutar de la lectura. Esta semana vamos a aprender una canción que habla sobre Don Quijote, un personaje creado por Miguel de Cervantes y que es un símbolo en todo el mundo por como refleja los valores humanos. Pincha en la foto de Cervantes y descubre un poco más de la mayor obra de la literatura universal

tu cara me suena.jpg

Artistas completos

Seguro que todos conocéis este concurso de la tele en el que los participantes imitan a artistas famosos. Se trata de cantar, bailar, copiar los gestos más característicos y conseguir una imitación lo más parecida posible al original.

Lo que os pido es que seáis vosotros los participantes esta semana. Para eso vais a necesitar buscar en YouTube algún vídeo del artista que cada uno elija y fijaros en todos los detalles. Aquí tenéis una guía con los pasos a seguir y una lista con sugerencias pero podéis elegir lo que queráis. Pueden participar en la actuación todos los familiares que quieran y cuando lo tengáis listo grabar un trocito en vídeo para que yo pueda hacer una gala con los trabajos de todos. La música original puede sonar de fondo. Sobre todo dejad volar la imaginación, aprovechad lo que tengáis por casa, (sombreros, pelucas, una escoba que hace de micrófono,...) y recordad que es imprescindible divertirse.

pasos tu cara me suena.png

Sugerencias

  • Aladdin

  • Rey león

  • Osito gominola

  • Frozen

  • Dance monkey

  • Billie Eilish

  • Michael Jackson

  • Freddie Mercury

  • Alvaro Soler y Jennifer López

  • Rosalía

  • Aitana

  • Bisbal

También podéis preguntar a vuestros padres y elegir algún artista que les gustara a ellos cuando eran pequeños. ​

La elección es vuestra.¡Ánimo!

Música y pintura

En el vídeo vais a ver un repaso rápido a la historia de la música desde sus orígenes hasta nuestros días. Los dibujos que representan a cada época van acompañados de fragmentos que nos ayudan a hacernos una idea de como sonaba la música en cada periodo artístico.

Vuestro trabajo para esta semana será buscar ejemplos de música de la misma época que  los cuadros he seleccionado. No los he ordenado cronológicamente, esa tarea os la dejo a vosotros. Espero vuestras propuestas, feliz semana.

Exposición_historia.png
Romance del prisionero play along
00:00 / 02:10

Romance del prisionero

El romance es un género musical del Renacimiento español basado en romances poéticos de origen popular.

Presta atención a las palabras de este romance anónimo muy antiguo que ya hablaba del concepto de libertad. Este romance data de 1511 y es anónimo. Sin embargo, a pesar de ser muy antiguo, supo captar como ninguno el sentimiento de agonía y desamparo de un prisionero, que cuenta cómo un pequeño ave que le visita cada día es el único contacto que tiene con la vida, hasta que el ave muere a manos de un ballestero.

Escucha primero la poesía recitada y después aprende a tocar con la flauta

esta versión de Amancio Prada

Romance del prisionero

Que por mayo era, por mayo,

cuando hace la calor,

cuando los trigos encañan

y están los campos en flor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor;

Sino yo, triste, cuitado,

que vivo en esta prisión;

que ni sé cuándo es de día

ni cuándo las noches son.

Sino por una avecilla

que me cantaba el albor.

Matómela un ballestero;

déle Dios mal galardón.

Omochio Tsukimasho

Hace mucho tiempo en un taller de música Dalcroze aprendí un juego de manos japonés que me encantó. Estos días mi sorpresa ha sido que este mismo juego se hecho popular en la red Tik-Tok.

Omochio Tsukimasho es un juego de palmas que implica que los dos miembros de la pareja estén frente a frente, de pie o sentadas y empiecen dialogar con los diferentes movimientos mientras sus voces repiten al unísono la cantinela del juego.

A continuación podéis ver el patrón rítmico del juego y la letra.

omochio.png

Este juego de palmas es una buena manera de desarrollar y agudizar los sentidos, por otra parte, hace referencia al proceso de hacer Mochi, un pastel japonés hecho de mochigome, un pequeño grano de arroz glutinoso. El proceso de preparación consiste en picar el arroz hasta convertirlo en una pasta y luego se moldea con la forma deseada. En Japón se hace tradicionalmente en una ceremonia llamada «mochitsuki».

Tutorial  para aprender el juego de palmas

Cuando estés listo busca a alguien que mantenga el pulso dando palmas para poder realizar el ejercicio. Ya sé que el tutorial está en inglés pero vosotros tenéis nivel de sobra para poder seguirlo. Ánimo, espero vuestros vídeos.

Equipo de grabación

Producción musical

Esta semana os propongo el juego de las diferencias. Seguro que todos habéis jugado alguna vez a buscar las diferencias entre 2 imágenes prácticamente iguales. Bueno, pues esto es algo similar pero un poco diferente. Os dejo 2 vídeos de la misma canción interpretada por la misma artista pero en 2 versiones distintas. El resultado final depende del trabajo de producción musical y de lo que se busque en concreto con la canción (publicitar un producto, crear emociones en un película, ser escuchada por el propio placer de la música,...) Para ello el productor "juega" con la elección de los instrumentos, y lo que es más importante, con aplicar a cada instrumento o voces los filtros y efectos sonoros que le den a la canción su acabado definitivo. Cada vez existen más programas y aplicaciones informáticas que, al igual que con las fotos, nos permiten producir y editar los sonidos, sin necesidad de ser profesionales con equipos carísimos. 

Ahora os pido que que os fijéis en los 2 vídeos y contestéis a estas preguntas:

- ¿Cambia el tempo?

- ¿Qué instrumentos suenan en cada uno de ellos? ¿Son los mismos?

- ¿La voz tiene algún efecto?

- ¿Cuál de los 2 vídeos tiene más trabajo de producción? ¿Cuál es más natural?

- ¿Sucede lo mismo con la imagen?

- ¿Cuál te ha gustado más y por qué?

Espero que disfrutes con la música de Aitana mientras reflexionas sobre todas estas preguntas y que luego me envíes tus respuestas. Quien sabe, quizás alguno de vosotr@s sea en el futuro el nuevo Carlos Jean!

Ballet y flamenco

Dentro de la danza clásica podemos hablar de dos géneros diferentes: el ballet y el flamenco.

El ballet es una de las artes escénicas más importantes. El ballet clásico o danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos están basados en el control total y absoluto del cuerpo. Requiere no solo esfuerzo, actitud, compromiso,sino que también, debe ser considerada un estilo de vida.

A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos.

Con el desarrollo de la música flamenca surgió también el del baile flamenco, que apareció por primera vez, de modo reconocible como una danza estructurada, en el siglo XVIII.

el papel de la bailaora o bailaor flamenco es el de interpretar físicamente la letra de la canción, con movimientos suaves y elegantes que contrastan, en ocasiones, con intensos ‘taconeos’ o giros.

Los dúos, llevados a cabo generalmente por un hombre y una mujer, suelen ser también bailes muy intensos y con altas dosis de emotividad, ya que los bailaores mantienen una especie de competición en la que entran en juego la pasión, tensión y emoción. En los vídeos encontrarás ejemplos de ambas danzas y una mazurca (danza que pasó de ser noble a ser popular) para interpretar con la flauta. 

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page